Buscador de ofertas

Toda la actualidad sobre esquí y nieve
¿Dónde quieres ir?
Fechas Alojamiento
¿Cuántos sois?
¿Dónde quieres esquiar?
Fechas de alojamiento
¿Cuántos sois?

Actividad física en la altura

E
Esqui.com
Jan 14, 2013

Actividad física en la altura

Deportes tan populares como el esquí alpino o el snowboard, el esquí de montaña, la escalada o el trail running, entrañan una dificultad añadida, común a todos, más allá de sus dificultades específicas: la altura. Como muchos sabréis, éste es un factor crucial a la hora de practicar estas actividades o de realizar cualquier ejercicio. En este artículo, analizaremos los tipos de altitud que existen y sus efectos físicos y en el organismo para que los amantes de los deportes citados sean concientes de los peligros que conlleva la altura y realicen estas actividades con conocimiento de causa.

 

Tipos De Altitud:

• Baja altitud (hasta 1000 m). Las personas sanas no van a sufrir ningún tipo de modificación tanto en reposo como en ejercicio.

• Media altitud (1000 - 2000 m.) En estas cotas tienen lugar determinados efectos físicos que afectan al rendimiento deportivo.

• Alta altitud (2000 – 5000 m.). Se producen diversas modificaciones fisiológicas en reposo, siendo estos más acentuados durante el esfuerzo físico.

• Altitud extrema (Por encima de los 5500m).

 

Foto cedida por Vallnord

 

Efectos Físicos De La Altitud:

a. Presión barométrica:

A medida que nos elevamos la presión y densidad atmosféricas serán menores. Esta característica hace que exista una menor presión parcial de oxígeno a medida que nos elevamos y, por ello, una menor presión de oxígeno en la sangre arterial. Será este efecto físico el responsable de la mayoría de las modificaciones que van a tener lugar a nivel fisiológico como consecuencia de la permanencia en determinadas altitudes.

b. Temperatura

 - Cada 150 m aproximadamente que se asciende, la temperatura disminuye 1 grado centígrado por encima de los 1000m

- Por encima de los 3000m sobre el nivel del mar la temperatura adquiere valores negativos.

- Cuando nos encontramos a 8000m de altitud (grandes cumbres) la temperatura va a ser del orden de -37 grados centígrados.

c. Humedad relativa del aire

 A medida que nos elevamos también se produce una disminución de la humedad relativa del aire. No obstante, esta disminución será más rápida en el caso de la humedad relativa del aire que en el de la presión atmosférica. Será esta disminución de la humedad relativa del aire la responsable de la rápida pérdida de agua corporal.

d. Radiaciones

 En general, a medida que ascendemos la exposición a irradiación solar aumenta debido principalmente a la mayor pureza del aire (aire menos contaminado), la disminución del vapor de agua en la atmósfera y la reflexión que en la nieve se produce de estas emisiones solares. Este aumento en cantidad de emisiones de radiaciones afecta tanto a las denominadas infrarrojas como las ultravioleta (estas últimas responsables de quemaduras solares e inflamaciones de cornea, con lo que se habrán de tomar las pertinentes precauciones).

e. Fuerza de la gravedad

A medida que tomamos altura sobre el nivel del mar esta fuerza disminuye. Esto implica que cualquier sujeto u objeto que se eleve del suelo, manteniendo una fase de vuelo a cierta altitud, permanecerá en fase de planeo o de suspensión durante mayor tiempo del que sería capaz de conseguir a nivel del mar, en iguales condiciones.

f. Resistencia del aire

 Con la altura, y como consecuencia de la disminución de la presión atmosférica conforme vamos adquiriendo altura, traducida en una disminución de la densidad del aire, se produce una disminución en la resistencia del aire.

 

Efectos De La Altitud En El Organismo

Reacciones fisiológicas agudas producidas por la altitud

Cuando un organismo comienza a tomar altura se producen en él una serie de respuestas o mecanismos fisiológicos de manera inmediata. Estos cambios provocados por la exposición súbita a la altitud hasta el tercer día aproximadamente se conocen como "respuesta fisiológica aguda", denominándose "respuesta fisiológica crónica" a las adaptaciones que tienen lugar en aquellos organismos que permanecen en zonas elevadas durante períodos de tiempo superiores a tres días.

Con objeto de clarificar cuáles van a ser estas respuestas fisiológicas agudas, analizaremos por un lado aquellas que se producen en estado de reposo y por otro, las que tienen lugar durante el ejercicio.

Foto cedida por el autor

 

a. Modificaciones fisiológicas en reposo

Como primera respuesta aguda con la altura hemos de destacar el aumento de la ventilación pulmonar. Como consecuencia de esa menor presión atmosférica a medida que nos elevamos, se produce una menor presión parcial de oxígeno arterial. Esta modificación de la presión del oxígeno arterial es captada por los quimiorreceptores aórticos y carotídeos, (muy sensibles a las modificaciones de la presión de oxígeno), estimulando la ventilación pulmonar.

Para compensar esa disminución de presión arterial de oxígeno y, por consiguiente, el menor aporte del mismo a los distintos órganos, se aumenta el gasto cardíaco (volumen de sangre que el corazón expulsa durante un determinado tiempo). Para ello el corazón debe procurar que a los tejidos les llegue mayor cantidad de sangre. La forma que tiene de hacerlo es aumentando la frecuencia cardiaca (nº de latidos cardíacos por minuto). Hay que señalar que se trata ésta de una respuesta aguda pues, el gasto cardíaco cuando el período de estancia en altitud es superior a tres días disminuye, como consecuencia de la disminución del volumen sistólico.

Una de las respuestas agudas más importantes por exposición del organismo a ciertas alturas es la disminución de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. La disminución de la presión parcial del oxígeno propia de estos enclaves geográficos genera una menor predisposición de la hemoglobina por el oxígeno. Lo que se tiende a compensar pasada la fase aguda con un aumento de la concentración de la hemoglobina en sangre. Este aumento de la concentración de hemoglobina puede tener también efectos negativos sobre el organismo debido que la sangre se vuelve más viscosa y esto puede producir un deterioro de la microcirculación muscular entre otros efectos.

 

Foto cedida por Celes

 

b. Modificaciones agudas en ejercicio

El músculo en ejercicio necesita un mayor consumo de oxígeno que cuando está en reposo para poder realizar sus tareas. La altura provoca una disminución del aporte de oxígeno a los tejidos, estimulando los quimiorreceptores aórticos y carotídeos y generando una hiperventilación y taquicardia. La utilización de un mayor número de grupos musculares y, por tanto, la necesidad de mayores niveles de oxígeno para que se produzcan las consiguientes oxidaciones, requiere de envíos más frecuentes de sangre por parte del corazón (taquicardia), acompañada de una hiperventilación para poder eliminar el aumento de CO2 e introducir mayores cantidades de oxígeno. A pesar de la reacción del organismo en favor de la desaparición de la hipoxia (disminución de oxígeno), en altitud estas modificaciones y respuestas fisiológicas no logran erradicar ese déficit de oxígeno. Como resultado de esta disminución en el aporte de oxígeno, el rendimiento aeróbico está limitado cuando se realiza ejercicio físico en altitud.

Durante bastante tiempo se ha tratado de encontrar la relación entre el entrenamiento en altura y el consumo de oxígeno. Los datos actuales concluyen que la altura provoca una disminución progresiva en la capacidad aeróbica.

La estancia en cotas elevadas, por encima de los 3.000 m, durante los primeros días genera una sintomatología peculiar caracterizada por la presencia de dolores de cabeza, una mayor dificultad para respirar, falta de apetito, nauseas, mareos e insomnio. Todos estos efectos transcurrido el quinto o sexto día de permanencia en dichas zonas desaparecen, pudiéndose mantener el insomnio.

Al realizarse las actividades físicas en alta montaña en unas condiciones de hipoxemia, el organismo se verá obligado en mas ocasiones a superar el umbral anaeróbico, entrando este en deuda de oxigeno. Por ello, es importante conocer las modificaciones que tienen que ver con el metabolismo anaeróbico.

 

En lo que se refiere al metabolismo anaeróbico láctico, los datos concluyen en que aunque la concentración de lactato en sangre en reposo es similar en altura y a nivel del mar, la cifra máxima alcanzada tras ejercicio es menor en altura. Se ha interpretado como expresión de una menor cantidad de energía empleada por el músculo por la vía de la glucólisis. También es importante saber que la eliminación del lactato en sangre es más costosa en altura que a nivel del mar, por lo que la recuperación después del ejercicio físico intenso será más lenta.

Nuestras mejores ofertas